Blog

HABITAR CON PIEDRAS

La memoria tallada en rocas

La qala <piedra> —también es qala en jacaru, pero en quechua es rumi, en chipaya maz, en puquina fue rumi y en kallawaya jiri—, ese cuerpo antiguo y silencioso que moldea el mundo, se encuentra en las montañas como gigantes sobresalientes, sea como qarqa <peña> que forma barrancos (jaqhi), como q’achi <risco> en los escarpados, como janqhara <roca solitaria> sobre una planicie o pendiente, como tiji <cavidad> para cubrirse de la lluvia, o como p’axra <extensión plana> en el suelo. Desde la apachita <cordillera> —donde los caminantes amontonan piedras para no cansarse y recordando sus antepasados— las aguas van formando canales y precipicios, ríos que llevan rocas que se meteorizan, se erosionan en la pampa y finalmente se sedimentan como arena.
En las montañas, que son achachilas <abuelos>, algunas rocas son wak’as <sitios sagrados>, resultado del proceso de “litificación de los ancestros”, como las piedras wanka, que velan por el ayllu (Duviols) —aunque también en las waranka, los q’achi y los tiji residen los saxra, seres malignos que causan enfermedad, o son lugares que tiene chiji <peligro>. En las pampas se hallan las chullpas que, si no son torres funerarias, son restos de construcciones antiguas que, como contrapartida femenina, conservan el gesto de las abuelas (son chullpa awicha). En la pampa —donde ya no hay piedras (excepto el anu q’achi, como porciones de cemento con piedritas)— en algunos sitios aparecen (por ejemplo al arar) piedras como qhuna <moledora> o jik’illita <fragmento de vasijas> en promontorios —restos que han resistido el tiempo más que los huesos (no hay momias)—, piedras y sitios que actúan sobre los vivos, por lo que son temidos (no hay que tocar la chullpa) ya que pueden causar enfermedad y muerte.
Con ese esquema de oposición, así como las variedades de papa se agrupan en las qhini (de rápida cocción) y las luk’i ch’uqi (de lenta cocción) —igualmente a la coca se consulta por dos respuestas—, las piedras también se clasifican según la dureza, si es resistente o friable. Será urqu qala <piedra macho> si es ch’ullqhi <duro>, tan compacta que con combo es difícil desportillar; y será qachu qala <piedra hembra> si es phapha <blando>, de poca consistencia que es quebradiza (revienta por el fuego o raja por la helada). Incluso la tierra tiene esa característica: la que contiene piedritas como cascajo tendrá más resistencia a la helada. También da fortaleza al jaqi, pues se aconsejaba qal k’inchhuntasiña <colocarse piedritas en la faja> para no tener miedo, como si la piedra prestara su temple a la qamasa.
De los muchos usos que pueden darse de la piedra —el apircado de paredes, corrales, andenes, construcciones (con piedra labrada), estelas talladas, geoglifos, canales, pukaras, caminos, etc.—, mencionamos ahora los usos domésticos, no solo como artefactos —por el tallado, k’uthsuta— porque no son solamente utensilios de la casa sino sujetos que habitan, presencias que devuelven el gesto. Como las chullpa qala, de la época mítica del que ya no se tiene memoria directa, pero que afectan la salud actual del jaqi.
Para la qhiri awicha <abuela fogón> en los ríos se busca piedras duras largas, para colocarlas como qhiri chakana, dinteles cruzados. Para la moledora, que es qhuna, se consigue dos piezas, una (la piedra base grande) será picada para ser tayka qhuna <madre molino>, la que prepara el alimento, y otra más plana y delgada (la piedra mano), la lurawa, que servirá para triturar por frotamiento los granos de cereales tostados. Para moler otros alimentos (como chuño) está el batán, la piqaña, que consta de dos piedras, una grande y plana que es la parar qala, y otra en forma de media luna con dos agarraderas que es la urqhaña. Y la moledora de ají, la wayk’aña, que consta de la piedra cóncava, la tayka wayk’aña <madre batancillo>, y el mortero k’iyañ muruq’u <redondo de moler>. Los bisabuelos tenían además hachas de qhasqha qala, las piedras durísimas de color azulado o plomizo (volcánicas), para golpear la carne y los huesos (quizás traídas de chilla jankhara de Yawriri). Otra piedra casi tan dura es el samanchu, de color amarillento (quizás traída de Caquiaviri), del que pueden haber monolitos (como el apu Turi Turini de Sullkatiti).
Una herramienta común era la k’uphaña <porra>, esferas de piedra durísima (con hueco al medio) para desmenuzar los terrones antes del sembrado —y, antiguamente, el mismo wiri <arado de mano> o uysu tenía la reja de tabla, de k’ullu <tronco duro>, así como la iluña <sembrar> era un badilejo de madera. Caseramente se pueden utilizar también como misa qala las piedras planas gruesas —como las ‘sillas’ o la mesa de piedra, para akhulli, en el hogar de las autoridades, donde se reunían los comunarios, y que tiene conexión con los wak’a—, o para armar las celdas en la cocina.
Habitar con piedras no es simplemente convivir con materia dura. Es vivir entre memorias que no se olvidan, con ancestros que no se disuelven, bajo fuerzas que aún residen en el suelo, en la cocina, en la montaña. Las piedras no son restos, sino presencias. No están detrás, sino debajo, alrededor, adentro. Tal vez por eso no se las debe tocar sin cuidado: porque no están muertas. Porque habitar, aquí, es compartir el mundo con quienes aún hablan desde la dureza del tiempo.
Froilan Laime Ajacopa

Share
Published by
Froilan Laime Ajacopa

Recent Posts

JAKHUÑA

Contar Se ha dicho que el sistema de numeración aymara, más antiguo, fue quinario (Vilca,…

2 días ago

CASA: UTA, TAPA <NIDO>

La casa como nido Los que habían ayudado en el techado de la casa (para…

2 días ago

La Huella del Inca: entre la piedra, la historia y la incredulidad

En el corazón del altiplano boliviano, en la comunidad de Sullkatiti Lahuacollo del municipio de…

1 mes ago

Josue Quispe Quispe – Jilata Quispe

Josue Quispe Quispe - Jilata Quispe: Voces del Aymara y su Lucha por la Revitalización…

5 meses ago

Froilán Laime Ajacopa

Froilán Laime Ajacopa: Reflexiones sobre el Significado Cultural y Personal del Idioma Aymara En el…

6 meses ago

MÁS ALLÁ DE LA RAZÓN

La sabiduría del chuyma - Más allá de la razón Más allá de la razón:…

9 meses ago