Aymara

SITIOS SAGRADOS: LOS WAK’A O WAQA

Un ejemplo de la ausencia (pero de su necesidad) de trabajos de lingüística dinámica y estudios de etimología andina es…

2 años ago

P’arxtaña

Despertar Al recordar o contemplar algún suceso —al iniciar un proceso de investigación—, uno puede meditar, quedarse admirado y asombrado…

2 años ago

ANDAR Y ENTENDER

Amuyump sarnaqaña Si la sabiduría emerge de la práctica, de ahí que sea la serie de hacer (luraña) que da…

2 años ago

El destinatario

PARA QUIÉN SABER (KHITITAKI) Ahora podemos ocuparnos del destinatario de la cognición. Como agente en la interacción, toda persona puede…

2 años ago

No se cree; se sabe

Si consideramos el conocimiento como “creencia verdadera justificada”, cabe resaltar que en aymara no hay un léxico equivalente a creencia,…

2 años ago

Machaq mara

En la historia reciente del willka kuti suele mencionarse que la celebración empezó con un viaje de Germán Choque en…

2 años ago

Qhanakiw arux

La palabra es clara Un valor de orientación en el discurso es la clarificación elocuente (qhananchaña) de algo puesto en…

2 años ago

Tiempo y saber

La temporalidad del suceso cognitivo es diferente en aymara. El tiempo no es una línea progresiva hacia el futuro (que…

2 años ago

La pollera olvida el urkhu

En la provincia Ingavi (Sullkatiti Titiri - Thiyawanaku) hasta la década de 1950 las mujeres todavía usaban el urkhu, más…

2 años ago

Pacha

Lugar y época en ‘toda la tierra’ Hay que tener cuidado de no modernizar la semántica nativa, es decir no…

2 años ago