Categories: Blog

Nosotros y tú

Muy importante en aymara es la ‘segunda persona’, el juma <tú>, cuando se incluye el destinatario y no el hablante. Recién viene la ‘primera persona’, el naya <yo>, cuando se incluye el hablante, pero sin el destinatario.

La ‘tercera persona’ es el jupa <él/ella>, cuando no es el destinatario ni es el hablante. Luego sobreviene la ‘cuarta persona’, el jiwasa <todos nosotros>, cuando se incluye tanto al destinatario como al hablante (tú y yo unidos); no es la “1ra persona plural”, nanaka <nosotros> (excluyendo al oyente), que va junto con jumanaka <ustedes> y jupanaka <ellos>, sino todos conjuncionados (incluyendo a todo oyente).

Se puede decir que el principio de identidad —lo que es, es; lo que no es, no es— está en las tres personas (y en sus plurales): el juma <tú>, que tiene ciertas características que NO son las características del naya <yo>, y que a su vez son diferentes de las características de jupa <él/ella> —son discernibles. Pero tal principio desaparece en el jiwasa <todos nosotros>, pues ahí están presentes ya todos en uno —el particular se hace universal. Pero ¿están ahí manteniendo sus diferencias o se anulan?

Hay varias maneras de conjunción o reunión. Puede ser por pertenencia, khitinkaña <ser de alguien> —como a veces las esposas se refieren a sus maridos, nayankiri <el que es de mí>—; puede ser por compañía, jumampi nayampi <contigo conmigo>; por paridad, purapata <de ambos lados>; por adición, jupas nayas <ella, como también yo>; por mutuo, sarthapiña <encontrarse>; por alternancia, juparaki nayaraki <ella, después yo también>; por unión, mayaki <uno nomás>; y otras formas.

Para el nanaka <nosotros> la pregunta por la identidad es khitïpxtsa <quiénes somos> (sin los oyentes); para el jiwasa <todos> la pregunta es khitïtansa <quiénes somos> (incluyendo a todos los oyentes). Para cada una de las tres personas (y sus plurales) hay la identidad, pachpa <mismo> —cuando son indiscernibles—, como también su diferente, yaqha <otro>; pero para el jiwasa el ‘otro’ sería el que no es destinatario, el que no está escuchando, el que está khuri <más allá>.

Puede decirse que primero somos, jiwasa <todos>, luego eres tú, juma, y también soy yo, naya, y si ninguno es, entones es jupa <él/ella>.


Explora más contenido en nuestro BLOG

También le invitamos a explorar CANCIONES EN AYMARA, para mejorar la pronunciación. Y si deseas aprender el idioma aymara visita nuestro canal de aprendizaje del idioma aymara en YouTube.

Froilan Laime Ajacopa

Share
Published by
Froilan Laime Ajacopa

Recent Posts

QULLQI, PHAXSI MAMA

Dinero y economía viva Si bien la economía prehispánica —que no era ‘de mercado’ ni…

1 semana ago

LA SUBJETIVIDAD DEL JAQI

Apuntes sobre la sabiduría del chuyma La cabeza, el p’iqi, orienta y conduce —kunkachayaña <encaminar>…

1 semana ago

HABITAR CON PIEDRAS

La memoria tallada en rocas La qala <piedra> —también es qala en jacaru, pero en…

2 semanas ago

JAKHUÑA

Contar Se ha dicho que el sistema de numeración aymara, más antiguo, fue quinario (Vilca,…

2 semanas ago

CASA: UTA, TAPA <NIDO>

La casa como nido Los que habían ayudado en el techado de la casa (para…

2 semanas ago

La Huella del Inca: entre la piedra, la historia y la incredulidad

En el corazón del altiplano boliviano, en la comunidad de Sullkatiti Lahuacollo del municipio de…

2 meses ago