Categories: Blog

P’arxtaña

Despertar

Al recordar o contemplar algún suceso —al iniciar un proceso de investigación—, uno puede meditar, quedarse admirado y asombrado (muspaña), entonces inquietarse y preguntarse para indagar; o bien puede sobrevenirle una comprensión inesperada, una intuición o convicción inmediata; pero inclusive ocurrirle una inspiración, un despertar (p’arxtaña) y procurar atención hacia nuevas perspectivas que impulse acciones hasta ahora impensadas.

No es solo ikit sartaña <levantarse de dormir>, p’arxtaña es dedicarse a una cuestión nueva, salir del letargo y desinterés hacia el esclarecimiento, un sobresalto desde lo considerado poco importante hacia la adopción de un plan de acción inadvertido, un ‘dar en la cuenta’ para proseguir en la búsqueda. Lo que jan yäqatäki <no es digno (de recordarse)> pasa ahora hacia akatjamat amtaña <repentinamente se propone>

Esta vigilia en el presente (salido del pasado dormido) es una apertura al futuro, es atender el porvenir: acordar lo que no estaba recordado, hacer lo que no se hacía ―que no es pre-ocuparse sino dedicarse a lo inesperado―, ver lo que no se veía, entender lo que no era inteligible, pensar lo que no se pensaba.

Sería similar a lo que mantenía Bachelard: que el progreso científico no consiste en la continuidad sino en rupturas (impulsos de reorganización de categorías en la adaptación recíproca entre teoría y experiencia, como ciencias sin antepasados, que rompe con lo familiar y construye otros objetos) y en la superación de obstáculos epistemológicos (que proviene de conceptos de sentido común o de una ciencia pasada: todo imaginario que produce resistencia al pensamiento científico nuevo, costumbres que detienen y entorpecen la investigación). El conocimiento avanza destruyendo/superando conocimientos anteriores. El hecho científico se conquista, construye y comprueba.

Diríamos también que es en el lup’iña <pensar> ―otra gran categoría― donde reside la creatividad de la teorización pura y, junto con el p’arxtaña <despabilar>, forma parte del “contexto de descubrimiento”.

¿Y cómo se entiende la innovación? Lo nuevo, machaqa, es lo reciente, flamante, que aún no tiene uso; pero se presentan otras formas también:

– Uñstayaña <aparecer>, traer a la vista lo que estaba oculto o guardado (imata).

– Inuqaña <crear>, generar la existencia de algo que no había; lo que jan utjkipan apnuqaña <no habiendo, ponerlo>.

– Utt’ayaña <establecer>, fundar o comenzar sobre lo que existe (p.e. nuevo ocupante de un cargo). También utjnuqaña, empezar a habitar.

– Chhijnuqaña <abastecer>, aprovisionarse de bienes poco a poco (p.e. los recién casados).


Explora más contenido en nuestro BLOG

También le invitamos a explorar CANCIONES EN AYMARA, para mejorar la pronunciación. Y si deseas aprender el idioma aymara visita nuestro canal de aprendizaje del idioma aymara en YouTube.

Froilan Laime Ajacopa

Share
Published by
Froilan Laime Ajacopa

Recent Posts

Josue Quispe Quispe – Jilata Quispe

Josue Quispe Quispe - Jilata Quispe: Voces del Aymara y su Lucha por la Revitalización…

3 meses ago

Froilán Laime Ajacopa

Froilán Laime Ajacopa: Reflexiones sobre el Significado Cultural y Personal del Idioma Aymara En el…

3 meses ago

MÁS ALLÁ DE LA RAZÓN

La sabiduría del chuyma - Más allá de la razón Más allá de la razón:…

6 meses ago

LOS WAK’AS

¿El autogobierno con los Wak'as o sin los ancestros?? Wak'as: Los rituales no solo reproducen…

6 meses ago

Quli panqarita

 Quli panqarita - Zulma Yugar Jumataki, quli panqarita Suyasktamxa suma urunaka Jumamp nayampi, nina nayra…

7 meses ago

Wiraxucha

Wiraxucha - Awatiñas   Llaki puritu taykita Yanapt’itay Wiraxucha (mayampi) Jisk’anakax jachasipkiway Thayaw luritu sasina…

7 meses ago