Categories: Blog

SITIOS SAGRADOS: LOS WAK’A O WAQA

Un ejemplo de la ausencia (pero de su necesidad) de trabajos de lingüística dinámica y estudios de etimología andina es el caso del término general Wak’a para designar lo ‘sagrado’, sean lugares o rocas que concentran energía sobrenatural; que ha sido desplazado por conceptos como “santo”, “virgen” o “señor” del cristianismo.

En aymara el significado cotidiano de WAK’A es <faja> (prenda de vestir o franja de piedra) y extraordinariamente es <lugar sagrado>. Como Flores Chumacero se pregunta, si es polisemia habrá que encontrar un rasgo que enlace ambos significados (quizás “lo central” para las personas y para la comunidad), y si es homonimia tendrían un origen etimológico diferente: o bien eran dos palabras diferentes (por eso son dos temas distintos) o bien uno de los lexemas proviene de otra lengua.

Guaman Poma escribía “Uaca” para referirse a la espiritualidad prehispánica. Pero el Inca Garcilaso de la Vega tradujo “Huaca” como <cosa sagrada> e ídolo. Diego Gonzales Holguín, en su diccionario de quechua, también tradujo “Huacca” como <ídolo> y lugar peligroso. Bertonio igualmente tradujo “Huaka” como <adoración de ídolos>; pero en el caso del aymara ya tiene otro significado más, el de <faja>, que en el quechua es “chumpi”. Sin embargo, los diccionarios de la segunda mitad del siglo XX han uniformado la escritura de “Wak’a”, descuidando posibles diferencias fonológicas, morfológicas y semánticas.

Un indicio nos da los verbos de acciones de culto. Existe en aymara (como recuerda Callisaya Cuentas) el waqaychaña <alabar> o valorar a un ser supremo. En quechua está el waqay, que es <llorar>, que también acompañaba en los ‘adoratorios’. Inclusive en aymara el llorar de los zorros es waqaqiña. Entonces podría ser probable que, diferente a wak’a (faja), el otro término haya sido WAQA; de modo que waqaychaña sería <alabar a la waqa>, incluido el llanto.

El otro verbo —además de atamaña <servir a un sitio>— es yupaychaña <adorar>; igual que el quechua yupaychay <enaltecer>. Aunque la raíz yupay <contar> sugiere que el sentido religioso pudo adoptarse del aymara (donde yupa es <apreciado>), así como quizás waqa, tal como se pronuncia todavía, se adoptó con el intercambio quechua. El posible origen puquina de waqa es dudoso porque habría sido K’OWA más bien en esa lengua, voz que se mantiene tanto en aymara como en quechua.


Explora más contenido en nuestro BLOG

También le invitamos a explorar CANCIONES EN AYMARA, para mejorar la pronunciación. Y si deseas aprender el idioma aymara visita nuestro canal de aprendizaje del idioma aymara en YouTube.

Froilan Laime Ajacopa

View Comments

  • Con el pasar del tiempo las lengua Aimara al igual que otras lenguas originarias han sufrido muchas variaciones

Share
Published by
Froilan Laime Ajacopa

Recent Posts

QULLQI, PHAXSI MAMA

Dinero y economía viva Si bien la economía prehispánica —que no era ‘de mercado’ ni…

1 semana ago

LA SUBJETIVIDAD DEL JAQI

Apuntes sobre la sabiduría del chuyma La cabeza, el p’iqi, orienta y conduce —kunkachayaña <encaminar>…

1 semana ago

HABITAR CON PIEDRAS

La memoria tallada en rocas La qala <piedra> —también es qala en jacaru, pero en…

2 semanas ago

JAKHUÑA

Contar Se ha dicho que el sistema de numeración aymara, más antiguo, fue quinario (Vilca,…

2 semanas ago

CASA: UTA, TAPA <NIDO>

La casa como nido Los que habían ayudado en el techado de la casa (para…

2 semanas ago

La Huella del Inca: entre la piedra, la historia y la incredulidad

En el corazón del altiplano boliviano, en la comunidad de Sullkatiti Lahuacollo del municipio de…

2 meses ago