Categories: Blog

Totalidad en aymara

¿Cómo se entiende lo universal y lo particular en el aymara? Hay varias dimensiones de la totalidad, pero la distinción básica es uno, alguno y todo, maya, yaqhipa y taqi, donde sapa maya <cada uno> es singular, yaqhipa <algunos> es particular —donde está la diferencia— y taqi <todos> es universal; pero éste último es grupal, no totalidad absoluta sino un conjunto.

Con el sufijo inclusivo -pacha se puede integrar a muchos: maypacha <todos en uno, entero>, unificando a través de una propiedad idéntica, o taqpacha <todos en todo, sin falta>, que puede incluir contrastes.

En este taqpacha, si lo vemos desde la distribución o el reparto (entre los miembros de un conjunto), se llega a sapaqata <cada uno> de manera especificada, a kunaymana <diverso> de manera diferenciada y a thiyata <de canto, sin saltar> de manera similar.

Pero el todo (el conjunto o grupo) se asocia también con el vacío, q’ala <todo, sin dejar nada>, como barrer o extraer; y al acabarse, liju <sin sobrar nada>, como terminar.

Podría afirmarse, entonces, thiyat uñjapxta <todo ven ustedes>, q’al yatipxi <todo saben ellos> o taqpach amuytana <todo comprendemos>; no obstante, tales enunciados siempre estarán en el juego interactivo del nosotros exclusivo (sin el oyente) y el nosotros inclusivo (con el oyente), pudiendo existir otros públicos (yaqhanaka) no contemplados.

Con ello podemos decir que la validez universal de la racionalidad científica es un monólogo del ‘nosotros occidental’ —como la idea de Hegel: el Wissenschaf o el saber que logra conocer la realidad en su totalidad (lo absoluto)— y que ante eso no podemos contraponer lo mismo que criticamos. Pero, ¿acaso el mundo no es uno y el mismo para todos? No, porque el Ser se da en el lenguaje; que es comunitario y plural.


Explora más contenido en nuestro BLOG

También le invitamos a explorar CANCIONES EN AYMARA, para mejorar la pronunciación. Y si deseas aprender el idioma aymara visita nuestro canal de aprendizaje del idioma aymara en YouTube.

Froilan Laime Ajacopa

Share
Published by
Froilan Laime Ajacopa
Tags: Aymara

Recent Posts

QULLQI, PHAXSI MAMA

Dinero y economía viva Si bien la economía prehispánica —que no era ‘de mercado’ ni…

1 semana ago

LA SUBJETIVIDAD DEL JAQI

Apuntes sobre la sabiduría del chuyma La cabeza, el p’iqi, orienta y conduce —kunkachayaña <encaminar>…

2 semanas ago

HABITAR CON PIEDRAS

La memoria tallada en rocas La qala <piedra> —también es qala en jacaru, pero en…

2 semanas ago

JAKHUÑA

Contar Se ha dicho que el sistema de numeración aymara, más antiguo, fue quinario (Vilca,…

3 semanas ago

CASA: UTA, TAPA <NIDO>

La casa como nido Los que habían ayudado en el techado de la casa (para…

3 semanas ago

La Huella del Inca: entre la piedra, la historia y la incredulidad

En el corazón del altiplano boliviano, en la comunidad de Sullkatiti Lahuacollo del municipio de…

2 meses ago