El tiempo en aymara

Si partimos de wiñaya <eternidad> entendemos que el tiempo no es una sucesión de momentos que avanza, sino una presencia constante, la simultaneidad de todos los tiempos —la raíz es wiña <coetáneo>, que no es precisamente la edad comparable (mita) de alguien, sino más bien expresa que existe a la misma vez. Tampoco existía la noción de avance en el sentido de “pasar” o quedar en el pasado: el “dejar de ser” es cambio de estado, pero no es desaparición.

En aymara el presente es jichha <ahora> —diferente de aka pacha <este tiempo> o el préstamo akärsa <esta hora>— que es el lapso de la vivencia y acción actuales o la ocasión para hacer (luraña); pero jichha <recién> comprende lo anterior cercano en progresión (como al decir jichhaw luraski <recién está haciendo>), como también lo posterior próximo: añchhita <ahorita> o el instante inmediato subsiguiente.

Podríamos decir que —para evocar el griego— en aymara, si bien están el aidion <eternidad> y el Kairós <oportunidad>, es diferente el aión <instante> y no hay el chrónos <sucesión>.

El jichha es el momento del actuar, de caminar. Y para andar (saraña), hay que mirar espacialmente khuys aksa <ese lado y este lado> y temporalmente qhip nayra <atrás y adelante>. Pero ¿cuál es el lugar de los tiempos ante el sujeto?, es decir, ¿de qué modos se está orientado, ubicado e inmerso en el tiempo? Habría tres modelos:

a) En el modelo deíctico, lo que se ve es lo que se ha vivido, el pasado está adelante; de ahí que nayra <ojo> sea también lo que pasó <antes>, el tiempo antiguo y <adelante, primero>; en cambio el futuro está atrás, no se ve: el qhipa <detrás> es lo que viene <después>, el tiempo por venir que está a la espalda (como qhipüru <día atrás>, mañana).

b) En el modelo relativo, el antes o el después se ubica en los intervalos temporales y el sujeto puede mirar (uñtaña) en ambas direcciones; no se va siempre de espaldas al futuro ni se regresa solo al pasado (como viniendo del futuro) —por eso nayrar sarantaskakma <siga adelante> (al felicitar) no expresa que vaya/vuelva al pasado, y nayrt’aña es <ir hacia adelante>, no atrás. El tiempo que viene ( jutïri ) puede estar adelante.

c) En el modelo de movimiento, el tiempo-espacio es envolvente: como recorrido temporal es retorno cíclico, es kuti <vuelta> —de ahí que pacha kuti sea <vuelta del mundo>—, y como ocupación espacial es rotación, muyu <giro, circulación>.

Con los sufijos derivativos y aspectuales es claro que kuti (y muyu) no es solo <repetir invertidamente>, sino que hay múltiples formas de retorno: kutxataña <regresar sobre lo venido>, kutjaña <doblar (a otro lado)>, kutitataña <recuperar>, kuttaña <tornar arriba>, kutkataña <contestar>, kutt’aña <apegarse al regreso>, kutiyaña <devolver>, kutiniña <volver (después de haber ido)>, etc.

 


Explora más contenido en nuestro BLOG

También le invitamos a explorar CANCIONES EN AYMARA, para mejorar la pronunciación. Y si deseas aprender el idioma aymara visita nuestro canal de aprendizaje del idioma aymara en YouTube.

About The Author

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio

Descubre más desde Club de Aymara

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo