El vivir bien ancestral

Como horizonte civilizatorio alternativo a la modernidad capitalista, se ha propuesto el suma qamaña, en aymara: el vivir en armonía con la Madre Tierra y entre los seres humanos; pero ¿cómo se han formado esas categorías?, ¿qué otras formas de entender la vida habían y también de cualificar lo bueno?

La idea básica es jaka <vida>, que proviene del puquina, JAKANO <vivir>, pero en aymara jakaña mantiene cuatro significados: la <placenta, útero> que cobija la vida, la <vida> en sí o lo que no está muerto y apagado (jiwata), el <habitar> o radicar en una morada, y el <sanar> o curarse la herida, cicatrizar; este verbo puede afinarse en otras categorías, como jaktaña <empezar/recobrar la vida>, jakkiri <que vive aún>, etc. Igualmente en jaqaru (del aymara antiguo central) es jaka <vivir>; no obstante en quechua se mantiene como kawsay <tener vida>.

Estando en el cosmos transcurrimos, somos pasajeros, estando en la tierra somos caminantes, saraña <ir, andar>; pues empezamos, vamos, llegamos, seguimos. Es una concepción generada por los viajeros aymaras hacia el sur (no está en jaqaru), diversificándose en varias subcategorías: sartaña <levantar(se)>, sarantaña <enrumbar>, sarxataña <ir encima> o empezar, sarthapiña <caminar uno al otro>, saraqaña <bajar>, sarayaña <conducir>, sarawi <itinerario cultural>, sarnaqaña <deambular> —o mejor: andar de aquí para allá ocupado o dedicado a propósitos correctos, por eso un iwxa <aforismo> dice jaqjamaw sarnaqaña <como gente hay que andar>—, sarnaqawi <costumbre> o acervo de lo recorrido, saramukuña <abandonar>, saraskaña <estar yendo>, etc. En puquina hay tres términos esno <ir> o gono <ida>, pero la categoría englobante es KHICHGANO <tener andanzas o vivir en el mundo> (Laime, 2022); y en quechua es riy <ir>, puriy <caminar>.

En ese caminar, podemos establecernos también, quedarnos en un lugar, utjaña <habitar>, aprovisionarnos y existir en un sitio. En aymara _uta_ es <casa>, pero adquiere tres sentidos: el <existir> o tener realidad, la <provisión> o tener almacenado y el <habitar> o residir; esta forma de ‘vivir’ tiene que ver con ‘lo que hay’ o lo que se tiene en el mundo y entre los humanos (su hogar), el aprovisionamiento; que igualmente se diversifica: utjkaya <habitable>, utjthapiña <convivir>, utjawi <vivienda>, etc. También en jaqaru es uta <residir, vivir>. Pero en puquina se tenía el verbo KANO <existir, ser, haber> —y _aschano_ <existir, tener> o ascheno— diferente de isu <casa>; similar que en el quechua: kay <ser>, tiyaq <que está> y wasi <casa>.

Pero ya sea que estemos de paso por el camino o que nos quedemos en el hogar, siempre buscamos disfrutar la estadía, qamaña <estar bien>, en comodidad, en un lugar y tiempo. Proviene del puquina GOMANO <morar>, pero mantenido por los aymaras viajantes (porque no está presente en el jaqaru) cuyo significado es <estar o pasar>, es decir qama es <estadía>, que entraña el sitio (qamaña por ejemplo es un lugar para merendar en el pastoreo) e implica el tiempo, disfrute y compañía (digamos, <compartir el día>) . Puede incluir la comodidad material (de ahí que qamiri sea <el que posee riqueza>) pero excluye la desarmonía, el desequilibrio . Entonces el qamaña significaría algo como <estar agradablemente un período de tiempo con otros en una morada> . También en chipaya es qamz.

El suma <bien> proviene del puquina (no está en jaqaru), SUMANO <buen vivir, vida íntegra, material y espiritual> (Laime, 2022); pero esa plenitud en aymara se quedó como <deleite> que (más allá del placer fugaz) significa el gusto y complacencia, lo agradable que puede ser alguien o algo, ya sea en la bondad (como la franqueza, la empatía y emoción), o en el disfrute y goce (como el saborear un alimento). En quechua es sumaq <exquisito, bello>.

 


Explora más contenido en nuestro BLOG

También le invitamos a explorar CANCIONES EN AYMARA, para mejorar la pronunciación. Y si deseas aprender el idioma aymara visita nuestro canal de aprendizaje del idioma aymara en YouTube.

About The Author

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio

Descubre más desde Club de Aymara

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo