Categories: Blog

La pollera olvida el urkhu

En la provincia Ingavi (Sullkatiti Titiri – Thiyawanaku) hasta la década de 1950 las mujeres todavía usaban el urkhu, más antes como túnica, pero entonces como ‘pollera’ wich’katamp sawuta <tejido con wich’kata>, como el aguayo (en el suelo), con lana de oveja pero de un solo color (negro mayormente, también guindo, rojo, naranja, verde) y no kurmt’ata <jaspeado como arcoiris> ni con salta <franjas con figuras>. De uso cotidiano en esa época, en el pastoreo o la agricultura.

El urkhu fue reemplazado por la pollera de bayeta (tejido en telar), también de oveja, cuando también en los varones los “calzones” y ‘pantalones’ con p’allqa <dividido> fue sustituido con pantalones de bayeta. Vestimenta muy usada para las fiestas; es decir, las prendas que se quieren lucir en celebraciones públicas vienen con el prestigio o moda.

Posteriormente, en los años 1970, fue cambiado por la “pañu pullira”, pollera costurada con tela y comprada en el mercado, ya sean “faldas” para cholita o con frisos para señora. Que lucen también hasta ahora las cholas paceñas en las fiestas, junto con joyas, sombrero y manta.

En los años 90 de a poco ya se cambiará “de vestido”, las mujeres jóvenes del área rural (a partir del colegio) ya serán de pantalón, buso o falda (en ocasione de gala). Que son, desde antes, las “chotas” distintas de las “birlochas” citadinas; las mismas que, en los años 2010, pueden ser cholitas “transformer” al volver a la pollera para lucir en celebraciones, fiestas, o para ingresar a la administración pública.

Estos cambios en la vestimenta, más o menos cada 20 años, se dan por la búsqueda de reconocimiento (lucir en fiestas y copiar a la “gente decente”) y disponibilidad en el mercado (bayeta, tela, jeans… ofreciendo “la novedad”); que olvida la producción propia como los tejidos, sus técnicas y sus significados.

 


Explora más contenido en nuestro BLOG

También le invitamos a explorar CANCIONES EN AYMARA, para mejorar la pronunciación. Y si deseas aprender el idioma aymara visita nuestro canal de aprendizaje del idioma aymara en YouTube.

Froilan Laime Ajacopa

Share
Published by
Froilan Laime Ajacopa
Tags: Aymara

Recent Posts

QULLQI, PHAXSI MAMA

Dinero y economía viva Si bien la economía prehispánica —que no era ‘de mercado’ ni…

1 semana ago

LA SUBJETIVIDAD DEL JAQI

Apuntes sobre la sabiduría del chuyma La cabeza, el p’iqi, orienta y conduce —kunkachayaña <encaminar>…

2 semanas ago

HABITAR CON PIEDRAS

La memoria tallada en rocas La qala <piedra> —también es qala en jacaru, pero en…

2 semanas ago

JAKHUÑA

Contar Se ha dicho que el sistema de numeración aymara, más antiguo, fue quinario (Vilca,…

3 semanas ago

CASA: UTA, TAPA <NIDO>

La casa como nido Los que habían ayudado en el techado de la casa (para…

3 semanas ago

La Huella del Inca: entre la piedra, la historia y la incredulidad

En el corazón del altiplano boliviano, en la comunidad de Sullkatiti Lahuacollo del municipio de…

2 meses ago