El tumpa-si-ña se tradujo como <echarse de menos> (Hans Van Den Berg), al recordarse de alguien e invocarlo (por ejemplo a las wak’as). Para ese concepto se tiene el término amtaña <recordar>, traer a la memoria. También existe otro término para el requerimiento, el wayt’aña <exigir>, con el que se ‘jala’ o se pide algo inexcusable a alguien, ‘quiera o no quiera’ (como una cuota o trabajo).
Pero hay otro sentido, como obligación ética o responsabilidad práctica, que hay que recordar y pedir, como recordatorio de cumplimiento, para lo cual hay que visitar. Es atribuir lo que se debe hacer, pero también lo que no hay que hacer; de ahí que tumpaña suele traducirse como <acusar>, sospechar o culpar.
La ética comunitaria tenía que ver con el trabajo. Una forma de vida, como el pastoreo y la agricultura, implicaba que el autoentendimiento (amuyasiña) era considerar para-sí-y-para-con-los-demás, antes, ahora y después, cómo andar bien, corrigiéndose a lo bueno y ocupándose de las actividades vitales.
De ahí que en la comunidad se practicaba el tumpa, una institución del ayllu de control o prudencia práctica por la que los mayores o las autoridades, al principio del año, visitaban las casas de todas las familias, utat uta saraña, reclamando por las actividades productivas: kawkis qaputa kawkis sawuta kawkis yapu yapuchata kawkis uywa mirayata sasinaw tump tumpiritayna… jall ukham amuyt’apxiritana <dónde está hilado, dónde está tejido, dónde está chacra cultivada, dónde está ganado multiplicado diciendo había sabido visitar, así habían sabido entender> (Quispe, s.f.).
En agradecimiento, con alegría las familias le invitaban al mallku y tayka visitantes los alimentos que tenían en la casa, correspondiendo así a ese acto de cuidado del awki <padre> a los comunarios, sus wawas, que están en su wit’u <poncho/aguayo donde se recibe alimentos> o bajo su cobijo.
Explora más contenido en nuestro BLOG
También le invitamos a explorar CANCIONES EN AYMARA, para mejorar la pronunciación. Y si deseas aprender el idioma aymara visita nuestro canal de aprendizaje del idioma aymara en YouTube.
Dinero y economía viva Si bien la economía prehispánica —que no era ‘de mercado’ ni…
Apuntes sobre la sabiduría del chuyma La cabeza, el p’iqi, orienta y conduce —kunkachayaña <encaminar>…
La memoria tallada en rocas La qala <piedra> —también es qala en jacaru, pero en…
La casa como nido Los que habían ayudado en el techado de la casa (para…
En el corazón del altiplano boliviano, en la comunidad de Sullkatiti Lahuacollo del municipio de…