Categories: Blog

Comprender, saber, ver

Cuando alguien de una familia qamiri, que tenía incontables llamas, le diera (vendiera) un tanto de lana de cola (wich’inkha) de llama, el que recibió el pedazo de lana puede observar (uñaña) el color del vellón, tocar su textura, saber (yatiña) cómo fue cortado o cómo sería hilado, puede pensar (lup’iña) las cosas que puede permitirse hacer teniendo esa lana y puede comprender (amuyaña) que es qarwa illa <amuleto de llama>, es decir entender que es una parte o miniatura que concentra el espíritu del hato de llamas y que hay que ch’allaña <brindar> (invitar licor y otras ofrendas), porque va infundir la multiplicación de las llamas propias.

Alguien puede ver solo t’arwa <lana>, pero se puede llegar a comprender otros significados involucrados; puede saber khiwthapisiña <llamarse con ademanes> —“illa vente, vente” diciendo— y además comprender por qué y para qué.

La comprensión de la illa lleva a saber realizar las acciones adecuadas y a ver de cierta manera las cosas involucradas. Además, se entiende que las illa de los uywa <animales criados> se encuentran en los phuch’u <manantial> y en los juqhu <tierra anegada> —de la que gusta tanto el ganado (sobre todo la llama)—, lugares a los que hay que invocar y ch’allt’asiña, porque sin ese cariño incluso pueden irse a otro lado.

 


Explora más contenido en nuestro BLOG

También le invitamos a explorar CANCIONES EN AYMARA, para mejorar la pronunciación. Y si deseas aprender el idioma aymara visita nuestro canal de aprendizaje del idioma aymara en YouTube.

Froilan Laime Ajacopa

Share
Published by
Froilan Laime Ajacopa

Recent Posts

QULLQI, PHAXSI MAMA

Dinero y economía viva Si bien la economía prehispánica —que no era ‘de mercado’ ni…

3 meses ago

LA SUBJETIVIDAD DEL JAQI

Apuntes sobre la sabiduría del chuyma La cabeza, el p’iqi, orienta y conduce —kunkachayaña <encaminar>…

3 meses ago

HABITAR CON PIEDRAS

La memoria tallada en rocas La qala <piedra> —también es qala en jacaru, pero en…

3 meses ago

JAKHUÑA

Contar Se ha dicho que el sistema de numeración aymara, más antiguo, fue quinario (Vilca,…

3 meses ago

CASA: UTA, TAPA <NIDO>

La casa como nido Los que habían ayudado en el techado de la casa (para…

3 meses ago

La Huella del Inca: entre la piedra, la historia y la incredulidad

En el corazón del altiplano boliviano, en la comunidad de Sullkatiti Lahuacollo del municipio de…

4 meses ago