EL TURNO ES RECIENTE

Thakhi, chhiphi, qhuchhu

Es habitual escuchar que el “turno y rotación” (por lista de comunarios) sería el mecanismo ancestral de elección y ejercicio de los cargos de autoridades originarias en el ayllu, que garantizaría la participación de todos, y que estaría enmarcado en el thakhi <camino> de escalones de menor a mayor responsabilidad (al que ingresan los casados) en intercalación entre la parcialidad de arriba (o montaña) y abajo (o pampa). Pero hay que recordar que la generalización de tal mecanismo es posterior a la Reforma Agraria de 1953.

No hay que olvidar que el gobierno de las ‘naciones’ de la confederación de Markas, durante el Tawantinsuyo, estaba ejercido por Mallkus hereditarios (Platt y otros); también que los caciques eran hereditarios. Que se ha empezado a comunitarizar el poder de los ayllus después de la insurgencia de Katari-Sisa (Thomson). Recordemos también que son las Ordenanzas del Virrey Toledo que estableció que cada 1 de enero se elijan alcaldes, regidores, alguaciles, oficiales de cabildo (de indios). Y que es con la República que va desapareciendo la figura del kuraka; aunque después van a renacer los “caciques apoderados” para la recuperación de las tierras comunitarias expropiadas por las haciendas.

Si bien es clara la rotación en la tierras de cultivo, las aynuqa, porque tienen que descansar varios años; pero es después de la parcelación, con la Reforma Agraria, que se generan las listas de familias que obligatoriamente deben pasar cargos comunales por ‘derecho a la tierra’. Se sabe que en Jesús de Machaca el thakhi de cargos más bien era por chhiphisiña, esto es: voluntariamente las ‘personas’ (familias) se ponían en fila, en carnavales, para postularse para las siguientes gestiones, presentándose así a la comunidad, que los aceptaba (Ticona y Albó, 1997).

En Sullkatiti Titiri recuerdan que a fines de los años 1960 aún no había la lista de comunarios para el turno obligatorio, que lo adoptarían después de la zonificación de la comunidad (10 zonas, con “personas” contadas), sino que los que querían asumir como “cabezas” se juntaban y reunidos con CHHIPHI se presentaban a la comunidad (ante los dirigentes anteriores) —asegurándose así la ‘fila’ para años subsiguientes podían decir chhiphinïthwa <tengo chhiphi>— y luego todo el QHUCHHU <equipo> era nombrado “cabezas” (durante tres años, con mayores y ayudantes), pero consecuentemente en las siguientes gestiones tenían que asumir también el cargo de Mallku (que eran dos, y por un año), donde el jiliri <mayor> se intercalaba entre los del cerro y los de la pampa (Narcisa).

Y realmente no todos los comunarios llegaban a cumplir los cargos, habiendo personas que nunca pasaban autoridad y otros que eran “pasados” varias veces —con el prestigio y “orgullo” publicitables. Hay que recordar que, como ocurría en otros lugares como Norte Potosí, los comunarios podían ser tributarios “originarios”, “agregados”, “forasteros” y “wit’u jaqi”, y solo los primeros tenían derecho a los cargos más elevados y los últimos solamente a puestos auxiliares (Rivera). En Sullkatiti en 1967 aún se pagaba tasa (tasa irantaña) al jiliri mallku, el día de la kumpira (ahora uywara), 6 pesos cada originario, 3 pesos agregado…


Explora más contenido en nuestro BLOG

También le invitamos a explorar CANCIONES EN AYMARA, para mejorar la pronunciación. Y si deseas aprender el idioma aymara visita nuestro canal de aprendizaje del idioma aymara en YouTube.

About The Author

1 comentario en “EL TURNO ES RECIENTE”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio

Descubre más desde Club de Aymara

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo