Si algo se conoce, *tiene que ser verdadero* (debe estar en lo cierto); no puede ser falso (que sería solo una opinión o creencia equivocada). Es falso si el objeto de una afirmación no existe (o sí existe, el de una negación) —nadie puede saber lo que no es el caso (si la oveja no está en el corral no puedo saber que está ahí)—, y ¿cuándo es verdad? Pues: _p_ es verdadera si concuerda con lo existente real.
Entre las teorías de la verdad está la de correspondencia, que define la verdad de una proposición como el acuerdo con la realidad (una oración es verdadera si designa un estado de cosas existente) — _ukhamïpanw ukhamaw sañaxa_ <si es que es así, hay que decir que así es>, para no descubrirse que nada había sido así ( _kunas ukhamäkitixa_)—; la coherentista…
En aymara existe la palabra *_chiqa_* —que viene del puquina _cheGa_ <verdadero>—, pero puede denotar tres aspectos complementarios: un ‘estado encontrado’, que es <cierto, verdad>; un ‘estado arreglado’, que significa <rectitud>, directo o enderezado —como cuando se dice _¡suka chiqapa!”¬_ <surco en línea recta>—; o un ‘estado situado’, como <correcto, justo> —como _chiqankaña_ <justicia, estar en lo correcto>.
Entonces los aspectos veritativos —real (chiqa), fehaciente (chiqaxaya), consecución (chiqasaya), inminencia (chiqapuni), corroboración (chiqapï), constatación (chiqäña), cierto (chiqaya), comprobación (chiqätapa), acierto (chiqt’aña), auténtico (chiqt’ata), fidedigno (chiqpacha) o cercioramiento (chiqasa o chiqarakisa)—, como cualidades de ‘adecuación’ a la realidad, expresarían una acreditación y un enderezamiento del acto cognitivo al suceso del acontecimiento, un ajuste o alineamiento al hecho obrado; aunque también la verisimilitud puede modularse según los evidenciales y otros sufijos de incertidumbre. Pero, eso sí, la verdad está en las cosas, en _kunasa_ <qué es>; y la mentira ( _k’ari_) en el discurso, en _kamsisa_ <qué dice>.
Ahora bien, el criterio de verdad, la manera de decidir si una aseveración o una acción es verdadera, es la certeza sensible, como la percepción visual directa ( _uñjaña_) o la sensación auditiva inmediata ( _ist’aña_). Por eso se dice que _uñjañapuni ukaw chiqaxa_ <ver siempre, eso es verdad>, o _ist’aña ukaw chiqaxa_ <escuchar, eso es verdad>; es decir se verifica a través de la experiencia personal, viendo el hecho o escuchando lo dicho, _jan yaqha arunakamp irxatasa_ <sin aumentar otras palabras>.